Etiquetas

martes, 21 de marzo de 2017

TEORÍA DE IMAGEN DIGITAL

PIXEL
Un píxel dentro de la informática se podría definir como la más pequeña de las unidades homogéneas de color que componen una imagen de tipo digital. Por lo tanto si ampliamos una imagen, es decir hacemos zoom, podemos ver los píxeles que componen la imagen.
Los cuatro tipos de  información que contiene un píxel son:
  1. Color/tono 
  2. Profundidad
  3. Saturación 
  4. Luminosidad 

IMÁGENES DE MAPA DE BITS
las imágenes de mapa de bits son imágenes pixeladas, es decir que están formadas por un conjunto de puntos (píxeles) contenidos en una tabla. Cada uno de estos puntos tiene un valor o más que describe su color.

IMAGENES VECTORIALES
Las imágenes vectoriales son representaciones de entidades geométricas tales como círculos, rectángulos o segmentos. Están representadas por fórmulas matemáticas (un rectángulo está definido por dos puntos; un círculo, por un centro y un radio; una curva, por varios puntos y una ecuación). El procesador "traducirá" estas formas en información que la tarjeta gráfica pueda interpretar.

MAPA DE BITS
VECTORIAL












EL MODO DE COLOR RBG
El modo de color RGB es el formado por los colores primarios luz, Rojo, Verde y Azul. De hecho, RGB son las siglas en inglés de los colores Red, Green y Blue.

EL MODO DE COLOR CMYX
El modo de color CMYK son los que se corresponden con los colores primarios luz, es decir, con el cyan, el magenta, el amarillo al que se le suma el color negro. Este modelo se basa en la cualidad de absorber y rechazar luz de los objetos.

En impresion digital se puede usar cualquiera de ambas. Se puede enviar en CMYK, o usar un perfil de color RGB y realizar la conversion automaticamente. Segun la forma que se realice el envio, los resultados pueden variar mucho, en algunos casos los cambios de color son imperceptibles. Pero en otros son drásticos
.Pero segun se use sRGB, AppleRGB, AdobeRGB, etc los colores pueden cambiar. Tambien, si la representacion es fotografica, relativa colorimétrica, absoluta, etc. Las variables posibles son muchas y cada una afecta el resultado<br><br>Si el sistema está bien calibrado y ajustado, podriamos confiar en él y pedirle que sobreescriba la informacion que traiga la foto. Pero claro, eso hace que no veamos el resultado hasta verlo impreso, y que no podamos ajustarlo nosotros en nuestro equipo.<br><br>Por todo ello, lo mejor es usar CMYK, que son porcentajes absolutos, independientes del perfil... aunque, en el caso de la impresion digital, tambien pueden "alterarse" si se le aplica un perfil de color, o si el flujo de trabajo incorpora una gestion de color avanzada. Con todo, es el mas seguro